miércoles, 14 de octubre de 2009

Sacsamarca: un pequeño pueblo pintoresco

Sacsamarca: pueblo pintoresco.



VISTA PANORÁMICA


Sacsamarca, ubicado a 4 km. al suroeste del centro de Huancavelica, es una comunidad pintoresca llena de tradición ancestral que ha sabido aprovechar los recursos de la zona, logrando así, construir sus casas a base de piedra como lo hacían los antiguos peruanos.




VISTA DEL PUENTE DE PIEDRAS MÁS UNA PARTE DEL PUEBLO




RESUMEN


Todo pueblo como un ente social que se desarrolla a través del tiempo y el espacio, tiene rezagos históricos, geográficos, culturales y sociales, gracias a la participación de sus actores sociales: el hombre.
CONUNEROS EN UNA ASAMBLEA




CRIANZA DE ALPACAS COMO ACTIVIDAD PRINCIPAL


En esta Comunidad no hay posesionarios privados, porque se mantiene con la propiedad comunal. Donde, un comunero posee el terreno hasta el momento que se encuentre empadronado y si deja de ser, revierte a la comunidad, ya sea el terreno posesionado en casa, como también en estancia de pastoreo. También, las chacras se reparten anualmente para que un comunero posea durante tres años, en forma gratuita.Los recursos arquitectónicos de la Comunidad, especialmente del poblado tienen característica peculiar, por tener construcciones hechas de piedra. Fruto de los pobladores del siglo pasado, que hoy se encuentra considerado como zona turística dentro del Circuito Azogue de Huancavelica.
En cuanto a animales y plantas silvestres, tiene una basta cantidad de especies propias del geosistema suni, que cohabitan dentro de la comunidad, como parte del ecosistema. Por contar con este potencial natural, el poblador sacsamarquino, concurre muy poco a los establecimientos de salud para curar alguna enfermedad, porque prefiere curarse con plantas o animales que estén en su entorno.



PUYAS DE RAIMONDI COMO EJEMPLAR FAUNA DE LA ZONA


La cosmogonía del poblador sacsamarquino es muy alto, porque tiene una creencia en tayta Wamani, Chachu, Wayra, Pagapu, Anqusu, Kamaka y otras creencias sobrenaturales que está en plena investigación.Estas y otras son las potencialidades de la Comunidad de Sacsamarca, un pueblo que Sacsamarca que está situado aproximadamente a 12º53” latitud sur y a 68º45” de longitud oeste del meridiano de Grenwich y a una altura de 3986 m.s.n.m. (plaza principal). Paraje de personas con espíritu de sinceridad, honestidad y dinamismo, pero, incomprendido por las injusticias del estado peruano.


ANTECEDENTES:
Historia

Etimología
Etimológicamente existen varias acepciones sobre el origen de Sacsamarca, tales como:
 Sasa marqay, que significa, difícil de cargar la piedra.
 Saqsamarka, que significa, pueblo de personas de cabellos abundantes y descuidados.
 Saksay marka, que significa, pueblo grato, hospitalario y alegre.
De acuerdo al análisis, la acepción más acertada es la última terminología, debido a que sus pobladores originarios y migrantes, tuvieron la característica especial de vivir con satisfacción, a pesar de las vicisitudes cotidianas.
Por eso, en la época de la colonia, cuando los españoles llegaron a la mina de Santa Bárbara y, aproximadamente en “(...) 1574, ampliando su exploración llegaron a un lugar abrigado y alegre, con habitantes acogedores, animales conservados, árboles de buen tamaño y vegetación diversa. Y se acamparon en las cercanías de la plaza actual de Sacsamarca, un sitio grato y apropiado, que lo llamaron Rosario, porque en esta visita, apareció una paloma blanca encima de una roca, entre el totoral que abundaba.
A los originarios le preguntaron el significado de contento o satisfecho, lo que fue respondido (en quechua) con SAKSAY. Respuesta que se internalizaba para generar el pueblo generoso de Sacsamarca...”


Sacsamarca a través del tiempo y el espacio

Históricamente, Sacsamarca tuvo su población desde lo tiempos preincaicos, porque se afirman que “(...) sus antiguos habitantes provienen de los curacazgos de Huancavelica como son los chancas, pocras que pertenecían a la civilización del Tiahuanaco”.
Como muestras de esta afirmación tenemos hasta hoy los restos de asentamientos humanos o poblaciones primitivas (llamadas gintilpa wasinkuna) de Qiwapata, Kunsalpata, Gintilmachay, Kunyaqmachay, Ruyllu, Kasamachay, Qaqapaki, Hatunpata, Qasacancha, Qaqacucho, Yanaqocha y Taqracucho. Estas poblaciones tuvieron el centro de las poblaciones aguerridas llamadas Chancas, Pocras y Willcas, que pertenecían a la fase cavernal y patrialcal, incluso se puede afirmar que pertenecían a poblaciones matriarcales.En el imperio de los Incas, estos asentamientos se cohesionaron en tribus confederadas, resistieron bravamente a la conquista de Pachacútec, y por no ser sometidos fugaron hacia Huanuco dirigidos por el caudillo Anco Ccallo. Sin embargo, el sucesor de Pachacútec Túpac Yupanqui conquistó e integró en la región de los Chancas. Y en el aspecto económico social de esos tiempos, los pobladores tuvieron mayor cercanía y comunicación para realizar actividades mineras (explotación del azogue) en el lugar Qaqakuchu, hoy la plaza principal de la Comunidad. También resaltaban por tener auquénidos cruzados entre la llama y alpaca, mistis o saqsas (llamado huariso) y fueron artesanos de prendas de vestir y sogas de alpaca.


Geográficamente, los lugares donde hoy se encuentran las casas y partes bajas o quebradas fue un espacio de abundante vegetación arbórea de Quinual, Kisuar, Chachas, Chamisa, Taya, Tayanku, Tankar, Kanlla, Tutawiña, Mankapaki y otras especies.
Aproximadamente después del año de 1573, los españoles con su ambición de la explotación del mercurio (azogue), a los pobladores de esos tiempos, llamados indígenas hicieron trabajar como mitayos en las minas, talaron sus árboles y arbustos indiscriminadamente, utilizaron sus llamas como medio de transporte de carga. Incluso desaparecieron el Piquy Ichu, solamente aumentaba el kuchis Ichu.
Se intensificó la explotación del Mercurio en Sacsamarca en los lugares denominados: Amaru Pata, Mirmillo, Qaqacucho, Quqinkuchu, Minapunku, Hatunpata, Charampata y principalmente en Santa Bárbara que se encuentra solamente a 3 kilómetros de la población de Sacsamarca.En estos centros de explotación infrahumana, solamente existen restos y vestigios, que son claras muestras de la sobreexplotación, llamados socavones de la muerte de nuestros antepasados que perdieron su vida sin valoración alguna.

A pesar de la explotación infrahumana, el pueblo mantuvo el ayni y demostró unión, trabajo y responsabilidad. Gracias a este sistema de trabajo construyeron y techaron el templo católico en el año de 1743.Desde estos tiempos, los pleitos de posesión de tierras comunales se realizaron con la Comunidad de Santa Bárbara, comunidad que siempre ambicionó a pesar de contar con grandes extensiones de tierras, como resultado de haber sido favorecidas por la colonia española a favor de los mineros que estaban dedicados al laboreo de la minas. Por eso, “(...) cuentan los indígenas de la región, una de las favorecidas fue la comunidad de Santa Bárbara, que recibió una apreciable cantidad de tierras como compensación al cuidado y vigilancia de la Real Mina que se comprometió a efectuar y parte de la cuales, según parece, constituyen hoy la materia del litigio (...)
Según todas la probabilidades los títulos primitivos de la comunidad de Saccsamarca han desaparecido (...) – Por eso – Es a raíz de las primeras disputas serias con la comunidad de Santa Bárbara, que los indios de Saccsamarca se preocuparon de definir la verdadera extensión de sus tierras, para lo cual iniciaron un juicio de deslinde en el año de 1832.”



AUTORIDADES VERIFICANDO HITOS DE LA COMUNIDAD

Esta iniciativa concluyó en establecer los 8 287.07 hectáreas de pastos naturales y una reducida cantidad de tierras de sembríos agrícolas.
Es reconocido Comunidad de Indígenas de Sacsamarca con Resolución Suprema s/n el 19 de Enero de 1931, que fue inscrito en el Registro Oficial de la Sección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Fomento...
Con Título de Propiedad N° 0004 – 94 del 03 de febrero de 1994, otorgado por el Ministerio de Agricultura División Sub Regional Agraria - Huancavelica, se logra la titulación de los Predios de Callqui Chico y Piedra Redonda, inscrito en el Registro Público de Huancavelica.
Sacsamarca ha sido muy afectada por la violencia política, desde el año 1980 hasta el 2000, desatendida por el Estado y gobiernos de turno, que hasta estos días, sus habitantes considerados resistentes a este flagelo social, claman la voluntad política de reparación.
Actualmente es declarado Pueblo Andino Sacsamarca dentro del Circuito Turístico Azogue y es una población campesina donde no hay propiedad privada de la tierra... Para mejorar la actividad turística, con el apoyo del Programa “A Trabajar Urbano”, los pobladores están reconstruyendo con entusiasmo y sacrificio su camino de herradura desde la ciudad de Huancavelica a la Comunidad, en el futuro tener sustento y prosperidad de sus hijos.Actividad BásicaLos pobladores de la Comunidad Campesina Sacsamarca tienen la actividad principal de Ganadería, con la crianza de auquénidos, ovinos, vacunos, caprinos y equinos. De acuerdo a la verificación de las estancias 2007, hay 44 estancias ubicadas en el geosistema Puna y Janca y 19 estancias ubicados en el geosistema Suni. En ellos existe una población total 9518 cabezas animales. De los cuales, estadísticamente el promedio para cada familia es de 64 cabezas de animales.



Otra actividad básica y permanente, es la agricultura netamente de consumo. Cada familia siembra un promedio de 850m2 por año, distribuidos en: papa, mashua, olluco, cebada y habas. Actividad poco favorable por encontrarse los terrenos agrícolas por encima de los 3980 m.s.n.m. donde las heladas son permanentes.
El 10% de los jefes de familia se dedican a actividades de construcción civil, comercio y minería, pero en forma temporal. Todos están dedicados siempre en las actividades agropecuarias como subsistencia.

UBICACIÓN Y ACCESO A LA COMUNIDAD SACSAMARCA
Ubicación



Distrito : HuancavelicaProvincia : HuancavelicaDepartamento : HuancavelicaSacsamarca está situado aproximadamente a 12º53” latitud sur y a 68º45” de longitud oeste del meridiano de Grenwich y a una altura de 3986 m.s.n.m. (plaza principal).
Acceso a la Comunidad de Sacsamarca:
La Comunidad de Sacsamarca tiene acceso por camino de herradura con una distancia aproximada de 3.00 Km desde la plaza de Armas de Huancavelica; asimismo por carretera (trocha afirmada) con una distancia de 6.75 Km.


LÍMITES Y EXTENCION


La Comunidad de Sacsamarca limita :Por el Este : La Comunidad Campesina de Santa BárbaraPor el Oeste : La Comunidad de LachoccPor el Norte : La Comunidad de San Jerónimo y Río IchuPor el Sur : La Comunidad Campesina de Santa BárbaraExtensión Territorial: Tiene un área de extensión de 8 059.36 Hectáreas .


DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO:

COMPONENTES DEL MEDIO AMBIENTE


Fisiografía.- El terreno de la Comunidad de Sacsamarca, se caracteriza por presentar una geomorfología heterogénea, conformada por dos zonas en función a su altitud:
Zona Baja, desde 3 810 hasta 4 000 m.s.n.m. que comprende desde Chuchaw Cruz hasta Chupapata, donde se encuentran laderas inclinadas a muy inclinadas (algunas inaccesibles), en la Micro cuenca del Río Disparate, en la parte central valles de sección en forma de “V”, por la parte oeste, laderas poco inclinadas propicias para el agro, en la parte este tiene las misma características de la parte central con el riachuelo que baja desde Santa Bárbara. Este espacio se encuentra dentro considerado en el geosistema Suni, y está la población de Sacsamarca.
Zona Alta, desde 4 000 hasta 5170 m.s.n.m., desde la altura de Chupapata hasta el cerro de San Andrés, es donde se notan colinas de topografía suave y por sectores afloramientos rocosos, en la parte oeste laderas inclinadas. Esta zona es propicio para la ganadería donde hay una variedad de ojonales y bofedales por la presencia de manantiales, esta es una Cordillera con valles de sección en forma de “U” donde las mesetas son amplios modelados sobre una secuencia volcánica.
Geología Estructural.- La zona de la Comunidad Sacsamarca fue afectada por varios eventos tectónicos desde su formación, siendo la mas notoria por su relación causal la fase tectónico Quechua III, observándose los focos eruptivos desde el Sur Oeste al Nor Oeste que estructuralmente las formaciones presentan fracturas y está afectado por fallas de tipo tensional y compresión.

Estratigrafía.- Dentro de la Comunidad Campesina Sacsamarca afloran unidades litoestratigráficas, cuyas edades varían desde el paleozoico al reciente, siendo las más importantes y notorios los siguientes:
Grupo Goyllarisquizga.- De la era Mesozoica, de serie Cretáceo Inferior, que sobreyace a la formación Chunumayo del Jurásico, el grupo presenta formaciones de rumbo N-S, compuesto de lutitas, volcánicas, lávicas, piroclásticos y calizas.
Formación Chaclatacana.- De la era Mesozoica de la serie Cretaceo Inferior, se caracteriza por derrames de lava ofítica de color violáceo, una secuencia volcánica sedimentaria basáltica.
Formación Chulec.- De la era Mesozoica, Sistema Cretáceo, Serie Albino Medio; concordante a las formaciones anteriores, tiene unidades de lutitas calcáreas, calizas con bancos donde hay venillas de calcita, se deposita en un ambiente de aguas saladas y poco profundas.
Grupo Huachocolpa.- De la era Cenozoica del Sistema Paleógeno – neógeno Serie Mioceno Inferior, caracterizado por una actividad volcánica, de rumbo NO – SE, una secuencia volcánica – sedimentaria de derrames y lavas andesíticas, constituyendo grandes estrato volcanes con una morfología abrupta.
Formación Santa Bárbara.- De la era Cenozoica, Serie Mioceno Superior, es una secuencia tobacea piroclástica brechoide, seguida por un ciclo efusivo con la producción de grandes volúmenes de derrames y lavas, distinguiéndose en la zona de Sacsamarca columnas andesíticas basálticas alterando con estratos piroclásticos, formando mesetas volcánicas. Está sobre la formación anterior en forma discordante.
Depósitos cuaternarios.- Dentro de estas afirmaciones se tiene:
Depósitos glaciofluviales.- Son depósitos acarreados por hielo y lluvia, acumulación de morrenas laterales afrontales, se ubica en el fondo de las quebradas y flancos de los valles, tienen una litología de constitución polimiatica y mal seleccionado con clastos y quijarros angulosos subredondeados de una matriz arcillosa. Las morrenas forman superficies planas y facilitan el desarrollo de los pastos naturales, depósitos que están sobre los 4 000 m.s.n.m.



Depósitos aluviales.- Constituido por material arrastrado por los ríos y depositado a lo largo del trayecto, formado por lechos, terrazas y llanuras de inundación, donde se notan afloramientos rocosos de espesor variable. Por erosión forman pequeñas terrazas, tienen una citología uniforme, en la mayoría limos y arcillas.
Geología económica .
Casi en todos los terrenos de la Comunidad de Sacsamarca, se tiene con áreas de alteración hidrotermal, por consiguiente, formaciones de yacimientos polimetálicos con minerales de plata, plomo, zinc, cobre y otros. Se nota a existencia rezagos de actividades mineras a nivel de trabajo artesanal desde la época colonial, con la explotación de mercurio hacia el lado Norte, cerca al poblado de Sacsamarca, y cateos superficiales en las formaciones de la parte central y sur de la Comunidad, encontrándose existente la mina Carlota.
También se encuentra con yacimientos no metálicos como se nota en las construcciones de las casas familiares, casas comunales, instituciones como: la IE Nº 36006 y el Puesto Sanitario de Sacsamarca.
Es necesario esclarecer que, aproximadamente el 50% del área del territorio comunal se encuentra concesionada por la inversión privada (se encuentra denunciada para la exploración y explotación minera), dato que hasta la fecha proporciona el Instituto Nacional de Concesiones y catastro Minero.

Clasificación del Paisaje y suelos .


Paisajes.- Los paisajes en un 90% corresponden al geosistema Puna con relieves moderados y escarpados en las cumbres y en un 10% con relieves abruptos en las quebradas de las partes bajas del Río Disparate.
Suelo.- Los suelos son poco profundos, de textura media, formaciones fuertemente meteorizadas, regularmente fértiles, mayormente roquedad y pedregal en las laderas, cimas y zonas colinozas que son refugio de variedad de especies vegetales con pocas condiciones ambientales y principalmente hay el pastoreo de ganado.
Cabe resaltar que en la zona baja (de 3810 a 4000 m.s.n.m.) con laderas y quebradas, es apropiado para cultivo de tubérculos andinos y cebada, y también para el pastoreo de vacas y ovejas. Mientras que en las zonas altas (de 4000 a 5150 m.s.n.m.) los pobladores lo utilizan exclusivamente en suelos de pastores de ganado: la alpaca y la llama.
Asimismo, el suelo en un 10% es eriazo y el resto cuenta con pastos naturales temporales. Y cabe indicar que, desde la década del 70`del siglo pasado, los pobladores se dedicaron a reforestar los campos, y como resultado de esta acción comunal, hoy en día se cuenta con 12 hectáreas aproximadamente de espacios reforestados con eucalipto, ciprés y quinual.
Cuando analizamos las características del suelo, tenemos: RUYLLU PAISAJE MAGESTUOSO

Tipo de material.- Hay suelos de tipo glaciar y aluvial con reacción ácida – alcalina donde la fertilidad natural es baja, sin embargo existen espacios con depósitos de material orgánico propicios para la reproducción de especies naturales.
Permeabilidad.- La permeabilidad es lenta y poco porosa, en especial en las plataformas y terrazas volcánicas, debido a la naturaleza del material y rápida en los flancos y laderas.
Agentes naturales.- La zona presenta alta erosión eólica (viento y térmica solar), la inundación fluvial es muy escasa solo en épocas de lluvias.


DESCRIPCIÓN DEL CLIMA Y METEOROLOGÍA

Sacsamarca, se encuentra ubicada en la región latitudinal Subtropical entre el paralelo 12º y el paralelo13º de Latitud Sur. Tiene un variedad de pisos altitudinales debido a su posición con respecto al nivel del mar, donde se presenta una biotemperatura fría con un rango de 14.8ºC a – 3.05ºC.
El promedio máximo de precipitación total por año llega a 316 mm y el promedio mínimo es de 0.005 mm. La evaporación potencial por año se estima entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.50) del promedio de precipitación total. Esto logra ubicar en la Humedad Páramo muy Húmedo Subalpino Subtropical.
La velocidad promedio del viento es de 5 m/seg, con origen de predominancias de dirección del NE a SO.

DESCRIPCIÓN DEL AIRE


La calidad de aire existente en la zona es buena, porque no se ha tenido daños existentes a causa de ello, no existen estudios de este aspecto, que indique los niveles de partículas en suspensión PM 10 de plomo y arsénico.


RECURSOS HÍDRICOS

Aspectos Hidrográficos.- Dentro de la Comunidad Sacsamarca se tienen espejos de agua (lagunas), cuyas medidas aproximadas son: Warmiqocha con una extensión de 2 hectáreas, Yanaqocha con una extensión de 1,3 hectáreas y Verdeqocha con una extensión de 0,98 hectáreas. Estos espejos, son afluentes a la subcuenca del Río Disparate y Río Ichu, que a su vez contribuye a la cuenca del Río Mantaro.
La afluecia de las aguas se transmiten a través de microcuencas que son: Quebrada Bética con una longitud de 6.2 Km, qubrada de Chumbispampa 3.1 Km de longitud, Quebrada de Carapata 2.0 Km de longitud, Quebrada de Machocorral 2.2 Km y la Quebrada de Sacsamarca 8.0 Km de longitud. Estas microcuencas muestran un drenaje angular popr el tipo de fenómenos geodinámicos, erosión de riberas y la profundización del cauce del río se encuentra en un estado de juventud.

Aspectos hidrológicos.- Las fuentes de las quebradas son principalmente manantiales, provenientes de la recarga pluvial de los acuíferos y por escorrentía. Los flujos de las quebradas citadas generalmente son perennes con fluctuaciones grandes entre la temporada de lluvia (noviembre – abril) y sequía (mayo – octubre).
La calidad de agua de las quebradas tienen las siguientes características: Potencial de Hidrógeno (PH) 6.2 – 7.0 con una tendencia a neutro, el oxígeno disuelto promedio es de 7 mg/l, su temperatura es variable menores a 16ºC, valores que responden a la altitud de los lugares y horas del día.
Los resultados del análisis obtenido se han comparado con los límites de Calidad de Agua de la Ley General de Aguas DL Nº 17752 el cual determina agua de tipo o clase III. Este recurso, en la actualidad se usa para el consumo humano, de animales, riego y proyecto productivo de la Piscigranja Comunal, todos sin tratamiento alguno (sin cloración).



ESCALERA PATA LLEGADA A SACASAMARCA ATUN ESCALERA EL INGRESO A SACSAMARCA

1 comentario:

  1. Sacsamarca es un lugar magestuoso , turístico, dode su gente muv laboriosamente aprovechó sus recursos de la zova para hacer sus construcciones...visítenlo.

    ResponderEliminar